Buscar por nombre del Músico en nuestra base de datos

20251111

El jazz en los Grammy 2026: tradición, renovación y horizonte sonoro

 

La edición 2026 de los Premios Grammy marca un momento de especial interés para el jazz. En un contexto musical global dominado por el pop y las corrientes urbanas, el género se reafirma a través de sus propias categorías especializadas, ofreciendo una panorámica precisa de su vitalidad actual. El periodo de elegibilidad comprendido entre agosto de 2024 y agosto de 2025 nos sitúa ante una generación de artistas que, desde distintas perspectivas, consolidan el lenguaje del jazz como espacio de continuidad, riesgo y diversidad estética.

El mapa de las nominaciones de jazz en los Grammy 2026

Mejor Interpretación de Jazz

Entre los nominados figuran Lakecia Benjamin —acompañada por Immanuel Wilkins y Mark Whitfield— con Noble Rise, el trío de Chick Corea, Christian McBride y Brian Blade con Windows (Live), y la vocalista Samara Joy con Peace of Mind / Dreams Come True. Michael Mayo destaca con Four, mientras Nicole Zuraitis encabeza una interpretación colectiva junto a Dan Pugach, Tom Scott, Keyon Harrold e Idan Morim en All Stars Lead to You (Live). Esta categoría reúne una síntesis ejemplar entre el virtuosismo instrumental y la exploración vocal contemporánea.

Mejor Álbum Vocal de Jazz

El apartado vocal brilla con Elemental de Dee Dee Bridgewater junto a Bill Charlap, We Insist 2025! de Terri Lyne Carrington y Christie Dashiell, Portrait de Samara Joy, Fly de Michael Mayo y Live at Vic’s Las Vegas de Nicole Zuraitis y su ensamble. La categoría se caracteriza por la coexistencia de leyendas consagradas y nuevas voces que expanden los límites expresivos del canto jazzístico.

Mejor Álbum Instrumental de Jazz

El trío Chick Corea, Christian McBride y Brian Blade vuelve a figurar con Trilogy 3 (Live). Sullivan Fortner presenta Southern Nights, acompañado por Peter Washington y Marcus Gilmore; el Branford Marsalis Quartet aporta Belonging; John Patitucci colabora con Chris Potter y Brian Blade en Spirit Fall; y Yellowjackets completan la lista con Fasten Up. Estas nominaciones reflejan la madurez del jazz instrumental contemporáneo, en donde la tradición del cuarteto y del trío sigue siendo un laboratorio de innovación.

Mejor Álbum de Gran Ensamble de Jazz

La categoría de gran ensamble ofrece una diversidad estimulante. Destacan Without Further Ado, Vol. 1 de la Christian McBride Big Band, Lumen de Danilo Pérez con la Bohuslän Big Band, Basie Rocks! de Deborah Silver junto a la Count Basie Orchestra, Lights on a Satellite de la Sun Ra Arkestra, Some Days Are Better: The Lost Scores de la Kenny Wheeler Legacy, y Orchestrator Emulator de The 8-Bit Big Band. Se trata de una categoría donde convergen la herencia del swing orquestal y las exploraciones sinfónicas del siglo XXI.

Mejor Álbum de Jazz Latino

La representación latinoamericana resulta particularmente sólida. Arturo O’Farrill y su Afro Latin Jazz Orchestra encabezan con The Original Influencers: Dizzy, Chano & Chico y Mundoagua – Celebrating Carla Bley; Gonzalo Rubalcaba, Yainer Horta y Joey Calveiro presentan A Tribute to Benny Moré and Nat King Cole; Miguel Zenón Quartet propone Vanguardia Subterránea: Live at the Village Vanguard; y Paquito D’Rivera, con la Madrid-New York Connection Band, ofrece La Fleur de Cayenne. Este conjunto de nominaciones resalta el vigor del jazz afro-latino y su creciente proyección global.

Mejor Álbum de Jazz Alternativo

Finalmente, la categoría de jazz alternativo acoge Honey from a Winter Stone de Ambrose Akinmusire y Keys to the City Vol. One de Robert Glasper. Ambos proyectos confirman el papel del jazz como plataforma de experimentación y diálogo con el hip-hop, el soul y la música electrónica.

Lectura analítica: el estado del jazz en 2026

Las nominaciones del presente año delinean un retrato fiel del jazz contemporáneo, atravesado por tres vectores fundamentales: continuidad histórica, expansión estilística y apertura generacional.

Continuidad histórica. Figuras como Chick Corea y Christian McBride mantienen una presencia dominante, garantizando la conexión con la tradición de excelencia interpretativa. La permanencia de estos nombres refleja un respeto institucional por la herencia del bebop, el post-bop y el jazz moderno, que aún constituye el núcleo identitario del género.

Expansión estilística. Las categorías de gran ensamble y jazz alternativo demuestran que el lenguaje jazzístico no se agota en el formato clásico. Desde la orquestación contemporánea de Danilo Pérez hasta los experimentos digitales de The 8-Bit Big Band, el jazz sigue siendo un territorio abierto al sincretismo sonoro y la innovación estructural.

Apertura generacional y diversidad. Samara Joy y Lakecia Benjamin encarnan una nueva etapa de presencia femenina y juventud en la escena, lo que sugiere un cambio de paradigma en la visibilidad del jazz. Esta inclusión refuerza la relevancia del género para audiencias contemporáneas y garantiza su continuidad cultural.

El impulso del jazz latino. La fuerte presencia de Arturo O’Farrill, Miguel Zenón, Rubalcaba y D’Rivera consolida al jazz latino como uno de los motores creativos del panorama internacional. Su fusión de ritmos afrocubanos, boricuas y caribeños no solo amplía el vocabulario musical del jazz, sino que subraya su dimensión transcontinental.

El jazz alternativo como futuro. Robert Glasper y Ambrose Akinmusire representan la frontera experimental: ambos articulan un discurso donde el jazz dialoga con la cultura urbana, sin renunciar a su complejidad armónica. Su presencia en los Grammy confirma que la experimentación ya no es un margen, sino una vía legítima y reconocida dentro del género.

Perspectiva final: un género en expansión

El panorama de los Grammy 2026 ratifica que el jazz, lejos de ser un vestigio del pasado, continúa siendo un campo fértil de creación. Las nominaciones evidencian una convivencia armónica entre la herencia y la innovación: la improvisación virtuosa de Corea y McBride, el lirismo de Bridgewater, la juventud de Samara Joy, la experimentación de Glasper y el vigor rítmico del jazz latino configuran un mosaico sonoro que mantiene al género en movimiento constante.

El jazz, más que un estilo, sigue siendo una actitud estética: la búsqueda incesante de libertad dentro de la estructura, el diálogo entre tradición y ruptura. Los Grammy 2026, al reconocer esta pluralidad, confirman que el jazz no sólo perdura, sino que continúa definiendo lo que entendemos por música moderna.


No hay comentarios:

ACTUAL JAZZ

ACTUAL JAZZ
2008 - 2022